Pitahaya
Le nom générique pitahaya a été appliqué en espagnol à des fruits de Cereus et de genres proches : Acanthocereus, Lemaireocereus and Selenicereus.
Le nom serait d'origine taïno, au sens de "fruit écailleux".
Coll y Toste, Cayetano, 1972. Clásicos de Puerto Rico
Pitaiaya.- Arbol frutal (Cactus pitajaya). Las Casas escribe pitahaya. Lo cita Santa Clara (1582) en su capitulo 23, como una de las frutas de Puerto Rico. El vocablo original debe ser bitajaya.
Roig, 1975. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos
Agoreros. Nombre taino del fruto verde de la Pitahaya ; cuando está maduro le llaman "Yaguaraba" o "Yaguarajá" (Maza). V. Pitahaya y Pitajaya.
Flor del cáliz. Planta carnosa de la familia de las Cactáceas, cultivada como ornamental. Es el Hylocereus triangularis (L.), Britton & Rose [...] Esta planta es originaria de Jamaica, pero es muy común en Cuba. Florece de mayo a septiembre y algunos la llaman pitahaya.
Pitahaya. La verdadera pitahaya o pitajaya, Cereus pitajaya D.C., parece no existir en Cuba y si existe será como planta cultivada y rara. Pero llaman pitahaya generalmente a la planta y al fruto de varias Cactáceas trepadoras, sobre todo al Hylocereus triangularis (L.), Britton & Rose (Cereus triangularis [L.], Haw.) y al Selenicereus Boeckmani (Otto.), Britton & Rose. La primera es cultivada y los otros dos silvestres en terrenos pedregosos y tierras áridas. El Hylocereus triangularis (L.), Britton & Rose se llama también flor del cáliz y es común en la fincas y en jardines de los pueblos de campo, sobre las cercas de piedra y sobre los árboles, a los que se adhiere por medio de sus raízes adventicias.[...] El fruto es muy sabroso y apreciado.
En cuanto al Selenicereus grandiflorus (L.), Britton & Rose tiene el tallo rastrero, difuso, verde pálido... El jugo de esta planta se usa como hidragogo, antihelmíntico y epispástico ; modernamente se emplea en los Estados Unidos come medicamento cardíaco.
Pitajaya. V. Pitahaya.
Yaguarabas (Maza). V. Agoreros.
Yaguarabos (Maza). V. Agoreros.
Commentaire. La référence à Maza n'apparaît pas dans le livre. Ce doit être :
- Gomez de la Maza y Jimenez, Manuel & Roig y Mesa, Juan Tomas, 1914. Flora de Cuba (Datos para su estudio). Havana, Rambla, Bouza y Cia.
Pour comprendre la mention des Taïnos, voir Wikipedia. Le fait que le fruit vert a un nom spécial en taïno indique qu'il pourrait avoir un usage spécial.
Santamaría, 1974. Diccionario de mejicanismos
p. 863
Pitahaya f. Voz antillana. Ciro Bayo opina que es quichua. Nombre de varias cactáceas de los géneros Cereus, Pachycereus, Lamaireocereus, etc., principalmente, y el fruto que producen. [...] Las arbóreas son muy conocidas tabién por "cardones"; alguna variedad por saguaro. El nombre propiamente se aplica a los frutos ; pitahayo, a la planta. - Vars.: pitaya, pitajaya ; pitayo, pitahayo, pitajayo ; pitajaña, en Sur América.
La de la zona ístmica propiamente (Cereus tricostatus, Hylocereus undatus, etc.) no tien espinas en la cáscara, sino unas hojuelas o brácteas [...]; la pulpa siempre blanca, muy ligeramente ácida. De esya planta hablaron los cronistas Oviedo, Las Casas y Vargas Machuca y hállase también con los nombres de pitahaya orejona ; tasajo, junco o juco tapatío (Jalisco); cáliz en Filipinas ; Clavijero habló de la pitahaya californiana.
- Pitahaya barbona (Lophocereus schottii o Cereus schottii ; C. palmeri). Pitahaya propia del noroeste, cuyo tallo se caracteriza por largas hebras blanquizcas, de hacecillos que nacen en las aréolas del tallo y cuelgan. Llámase también cabeza de viejo, cina o cinita y garambullo. El fruto es de cáscara lisa.
- Pitahaya agria (Machaerocereus gummosus o Cereus gummosus ; C. cumengei ; C. flexuosus). Pitahaya rastrera, de fruto ácido, propia de los terrenos arenosos de las costas de la Baja California, de fruto comestible, más bién tomado en bebidas refrescantes, con azúcar.
- Pitahaya dulce. La pitahaya por excelencia, que de ordinario se toma como postre (Cereus tricostatus), por oposición a la pitahaya agria (Cereus gummosus).
- Pitahaya morada (Acantocereus pentagonus). Variedad de la planta, que crece al sur y que produce fruto de pulpa de color morado. Llámase también pitahaya anaranjada.
- Pitahaya orejona. Nombre vulgar que se da a la pitahaya dulce, por las brácteas que cubren el fruto.
p. 1014
Tasajo m. Nombre vulgar de algunas cactáceas, principalmente del género Opuntia, come el joconoscle.
2. También la pitahaya (Hylocereus undatus) o pitahaya orejona. Una variedad lleva el nombre de tasajo macho.